U8- Sostenibilidad en arquitectura

INDICE

  • Conceptos básicos
  • Edificios sanos
  • Clima-Hombre
  • Diseño sostenible
  • Materiales
  • ¡Que no se líen!

CONCEPTOS BÁSICOS

Tres pilares: económico, social, medioambiental.

  • Economía circular: Se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los mayteriales y productos, ante la utilización de materias primas vírgenes.
  • Economía verde: Es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas.

¿Cómo actuar de manera sostenible?

  • El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
  • El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración
  • El aprovechamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo deberán sustituirlos.
  • La emisión en el medioambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores.

Análisis de ciclo de vida

El ACV estudia el impacto ambiental de un manufacto desde su producción hasta su desmantelamiento, para ello es preciso conocer cuál es el consumo energético y la contaminación al medio de los diversos procesos que hacen posible su utilización:

  • La extracción de las materias primas necesarias para su producción.
  • El proceso de fabricación
  • El transporte
  • Su puesta en obra y su uso
  • Su final

Huella ecológica

En este estudio se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que una determinada actividad necesita y produce.

Tres Rs

Reducir el consumo de materiales escasos y energías no renovables.

Reutilizar en el sentido de remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente.

Reciclar, transformar materiales que permitan otro empleo en el ciclo productivo.

EDIFICIOS SANOS

Relaciones entre biología humana y el entorno. Los edificios deben permitir realizar:

  • Una correcta evapotranspiración.
  • El intercambio con las radiaciones térmicas.
  • Con la luz natural

Aspectos psicológicos:

  • Las proporciones de los locales
  • La relación entre altura, ancho y largo de las estancias
  • el clima cromático determinado por el color de las superficies externas e internas.

Contribuyen a determinar en los locales un efecto de descanso o excitación que facilita la recuperación de las energías físicas e intelectivas. La relación con la naturaleza influye positivamente sobre las funciones nerviosas superiores, determinando sensaciones de bienestar.

Síndrome del Edificio Enfermo

Sick building syndrome es aquel conjunto de síntomas (reacciones cutáneas, cefaleas, nauseas, irritaciones oculares, y de las vías respiratorias, cansancio, irritabilidad, vértigos…) que pueden degenerar un estado de enfermedad incluso crónico.

CLIMA-HOMBRE

La energía y la salud del ser humano dependen en gran parte de los efectos directos del ambiente en el cual vive. Las condiciones atmosféricas estimulan o deprimen el trabajo físico y mental del ser humano que se encuentran en un punto óptimo dentro de un intervalo de condiciones climáticas determinadas. El ser humano es una máquina térmica que transforma energía química en energía mecánica con gran dispersión de calor debido a su metabolismo. Cuanto menor sea el esfuerzo del organismo en mantener su temperatura interna entre 36.5º y 37.0º estaremos más cerca a lo que conocemos como «zona de confort». Los principales elementos del ambiente climático que influyen sobre el confort humano son:

  • La temperatura del aire
  • La radiación, emisión térmica
  • El movimiento del aire
  • La humedad relativa

Hay condiciones del entorno que son fundamentales en la interacción del edificio:

  • Temperatura(máxima y mínima)
  • Soleamiento (% y distribución anual)
  • Vientos predominantes (frecuencia, dirección e intensidad)
  • Precipitaciones (pluviosidad media, mínima y máxima)
  • Nieve (máxima, mínima y media)
  • Humedad relativa y presión de vapor

DISEÑO SOSTENIBLE

El gran desarrollo industrial ha llevado, además de los problemas ambientales, a la pérdida de las destrezas, capacidades y know-how acumulados durante siglos.

Bioarquitectura

Biología de la construcción: tiene como finalidad minimizar los impactos negativos de las construcciones sea en la salud de los ocupantes, sea del medio ambiente. Edificios centrados en las personas, de bajo consumo energético, con espacios funcionales y flexibles, usando materiales no nocivos y reciclables, respetando el territorio y su identidad.

Características:

  • Atención en el aislamiento e inercia térmica
  • Instalaciones pasivas
  • Ahorro y recuperación de agua
  • Materiales sanos
  • Control acústico y del soleamiento
  • Iluminación y ventilación naturales
  • Espacios abiertos

Arquitectura bioclimática

La bioclimática representa un método de trabajo que, empezando por unos estudios preliminares de las condiciones climáticas del emplazamiento, dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.

Soluciones constructivas

El control del microclima en las diferentes estaciones se puede obtener con sistemas activos o más bien con medidas pasivas, y por lo tanto sostenibles, tan sencillas como:

  • Obstaculizar la irradiación solar directa por las ventanas
  • Orientación adecuada del edificio
  • Tipología del edificio que favorezca la ventilación natural cruzada
  • La utilización de acabados claros para favorecer la máxima reflexión
  • Inercia térmica del edificio

MATERIALES

Los materiales tradicionales experimentados a lo largo de los siglos en la arquitectura tradicional garantizan condiciones de mayor salubridad y bienestar comparados con los materiales sintéticos. ¡Ojo! muchos de los materiales «naturales» se someten por razones productivas o aplicativas a tratamientos con sustancias químicas, potencialmente dañinas.

¡QUE NO SE LÍEN!

A menudo se recurre al biomorfismo como la opción proyectual en apariencia más coherente con la bioarquitectura. Pero ni una forma bio es garantía de una esencia bio, ni las formas, materiales y técnicas tradicionales son antinaturales. La globalización de soluciones constructivas sostenibles que se aplican de manera indiscriminada en multitud de contextos no tienen en cuenta los aspectos culturales, los materiales propios del lugar, las condiciones ambientales propias de cada lugar.

El uso de materiales «naturales» como recurso decorativo por un motivo exclusivamente estético o de instalaciones eficientes no dimensionadas ni funcionales revelan una aproximación superficial a la sostenibilidad. El reducido gasto energético del uso de un edificio en un momento dado de su vida y al ahorro económico que esto supone sin considerar el coste energético generado en toda su vida solo puede dar lugar a una sostenibilidad momentánea.

«Reciclado» se ha convertido en una palabra mágica para cualquier arquitectura que desee aspirar a la sostenibilidad. Sin embargo, el reciclaje sería la última opción dentro de un grupo de variantes de mayor sostenibilidad como serían la reparación, la rehabilitación, la recuperación, la reutilización…