U5- La arquitectura del futuro

Introducción

En esta unidad hablaré un poco sobre como creo que será la arquitectura en el futuro y los temas en los que me voy a centrar son la tecnología, el arte, el clima, la sociedad, las relaciones sociales y por último sobre los problemas de la vivienda.

La Tecnología

Incluso en la actualidad, ya existen viviendas inteligentes, así que es obvio pensar que en el futuro la mayoría de las viviendas serán también inteligentes. Gracias a la tecnología y a la visualización aumentada o realidad aumentada se mejorarán la toma de decisiones, el hecho de poder ver los diseños en el lugar y en tamaño real ayuda a los arquitectos a tomar decisiones más informadas y hacer ajustes antes de que se construya algo, lo cual lleva a un ahorro de tiempo y dinero; se aumentará la precisión, reduciendo los errores de interpretación entre arquitectos, ingenieros y clientes, ya que todos ven el modelo en tiempo real; se implantarán materiales sostenibles para reducir la huella de carbono…

El Arte

En el futuro, el arte en la arquitectura no solo será para decorar, sino que formará parte de los propios edificios y ciudades. La tecnología, la interacción, el cuidado del medio ambiente y la creatividad se unirán para crear espacios que no solo sirvan para vivir, sino que también sean artísticos, emocionantes y que te hagan sentir parte de ellos. Los edificios serán más que solo estructuras, serán experiencias que cambian e interactúan con las personas y su entorno, ofreciendo nuevas formas de vivir y ver el arte.

El Clima

Los arquitectos del futuro se enfocarán más en hacer una arquitectura que reduzca el impacto ambiental. Además, la arquitectura del futuro integrará tecnologías avanzadas como energía solar, recolección de agua de lluvia y sistemas inteligentes que harán a los edificios más autosuficientes. También se implementará arquitectura verde, con vegetación en techos y paredes. Todo esto tendrá como objetivo crear ciudades más resilientes y sostenibles frente al cambio climático.

La Sociedad

La arquitectura en el futuro empezará a ser más inclusiva. Todo el mundo sabe que en la sociedad existen un montón de diferentes tipos de personas, hay quién no puede ver, quién va con muletas o con silla de ruedas, hay quién no puede oír o hablar. Hoy en día no todos los edificios están pensados para todos, hay viviendas donde no hay ascensor y algunos de los que viven en ellas tienen problemas de rodilla o van en silla de ruedas. El diseño se centrará más en el bienestar humano, con espacios que promuevan el contacto con la naturaleza, donde haya mucha luz y ventilación. Esto puede reducir el estrés y mejorar nuestra calidad de vida. Arquitectos como, la arquitecta Jeanne Gang están trabajando en esta arquitectura. También habrá espacios donde aumenten las interacciones sociales, como lugares multigeneracionales. La arquitectura del futuro será más resistente ante los desastres naturales, Los edificios estarán diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, como huracanes, inundaciones o terremotos.

Las Relaciones Sociales

Las familias ya no son como antes, es decir, papá, mamá e hijos no son los únicos viviendo en una casa. Ahora hay más variedad: algunas familias tienen abuelos, hijos adultos, personas que no son familiares directos… Entonces, para adaptarse a estas nuevas formas de vida, los diseños de casas también han cambiado. Hoy en día, muchas casas se construyen con más de una vivienda dentro, o con espacios que se pueden modificar fácilmente. Por ejemplo, se pueden hacer más habitaciones o poner puertas separadas para que diferentes personas tengan su propio espacio. Esto hace que la vivienda sea más flexible y cómoda.

Los Problemas De La Vivienda.

El principal problema, al menos en España, está muy relacionado con la economía. Actualmente, el precio de la vivienda está muy alto en relación a los sueldos mínimos, al igual que los alquileres, y conforme avanzan los años es mucha la diferencia. Cada vez la independencia de los jóvenes se va a ver más afectada por la imposibilidad de acceder siquiera a un piso compartido con una habitación de pocos metros por si mismos. Otro de los problemas se basa en la “okupación”, el tener derecho a una vivienda digna no quita que se haya que privar a otras personas que se han sacrificado para poder tener un inmueble propio. Muchas personas se aprovechan de esta situación y al no tener una ley de “protección” de la vivienda propia, cada vez es más común recurrir a este “método”.