¿Cuándo empezó la arquitectura?
ORÍGENES
Hace 5.000.000 de años.
Australopithacus: Los primeros humanoides aparecieron en África central. Vivían en zona ecuatorial, con clima cálido por lo que no era necesario el cobijo. Tampoco conocían el fuego. Se desplaza hacia el norte y evoluciona en Homo Habilis.
Entre 1.600.000-200.000
HOMO ERECTUS

Se desplaza desde África central hacia el norte.
1.200.00-800.00 a.C. : En Atapuerca (Burgos) se descubren los primeros pobladores europeos de la evolución del hombre africano.
400.000-300.000 a.C. :En Niza, «Tierra Amata» (Tierra amada), primera morada artificial.

Lo que se ve en la imagen es un campamento de primavera de un grupo de cazadores (Homo erectus).
31 cabañas, 11 de las cuales se reconstruían cada año sobre la misma duna dominando la costa. Son los principios de la arquitectura.
Las chozas de planta ovalada de 8 a 15 mts de largo por 4-6 mts de ancho, paredes de ramas hincadas en la arena formando una especie de empalizada. Estaban rodeadas por un cordón de piedras y unos postes interiores debían sostener la cubierta y una viga central.
Cada choza disponía de un hogar central, que sugiere la congregación del grupo (La arquitectura entendida como la deliberada conformación de un entorno vital).
Entre 100.000- 40.000 a.C.

El Homo de Neandhertal vive en cavernas de Norte África, Europa y Oriente. Lleva una existencia comunitaria y ya piensa en térmicos simbólicos.

Se han descubierto en Irak sepulturas rodeadas de flores y
ramas o alineaciones según el movimiento del sol, etc. Demuestra que ya hay un pensamiento sobre la continuidad de la vida después de la muerte.
Tenían una estructura social compleja donde, por ejemplo, se valoraba a enfermos y ancianos según se ha comprobado en algunos enterramientos.
40.000 a.C.

El Homo Sapiens: Gran capacidad intelectual que se manifiesta en las esculturas y en las pinturas rupestres halladas en cuevas y abrigos. Su sustituto ya es el hombre actual.
Se localizan moradas en Europa oriental, cabañas de planta circular y forma abombada con armazón que estuvo recubierto posiblemente con pieles de animales.

En Ucrania, cerca del río Dniéster, se localizan restos de cabañas de hace 44.000 y 12.000 años, reforzados con huesos y calaveras de mamuts. Estas moradas debieron alojar amplios grupos familiares, algunas alcanzaban diámetros muy grandes, hasta 9 mts.
8.000-4.000 a.C.
La agricultura ya estaba firmemente establecida y la sedentarización fomentó la construcción de viviendas permanentes. La organización social se hizo más compleja y aparecieron más tipos de edificios.
Primera gran ciudad neolítica, hubo hasta 10.000 habitantes en el año 5.5000 a.C.. No era una comunidad exclusivamente agrícola, sino que un nudo vital importancia en la red comercial, de transporte de minerales, etc.
El recinto de la ciudad estaba protegido por una muralla de defensa. Estaba formada por agrupaciones de casas de planta rectangular, solo separadas por algún patio y sin calles.

La casas poseían una planta baja y un piso, estaban construidas con ladrillo prensado de adobe y tenían techos de madera cubierta por barro apisonado sobre esteras vegetales. No tenían puerta de entrada. La gente ingresaba por una escalera y luego pasaba por un agujero en el techo.
PROTOHISTORIA
4000-3000 a.C.

Constan varias ciudades importantes y de gran tamaño que habitan de forma permanente en el valle entre los ríos Tigris y Eufrates (Mesopotamia, actual Irak). Se desarrolla la escritura y hay mucha prosperidad, además se desarrolla la alfarería doméstica.
La arquitectura urbana se realizó con adobe o ladrillo. Los vestigios de esas arquitecturas protohistóricas son los Zigurats, los edificios más característicos de la antigua Mesopotamia.
Zigurat

Los Zigurats sumerios tenían un núcleo de ladrillo crudo, secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido tomado con un espeso de material bituminoso que daba mucha resistencia. Son templos construidos encima de plataformas naturales o artificiales, superpuestas y escalonadas con rampas y escaleras ascendentes, a imagen de las moradas de los dioses (los sumerios que creían que habitaban en las montañas y que así estaban más próximos a ellos).
El más antiguo de este modelo de templo se construyó en Uruk hacia finales del cuarto milenio, pero fue un nuevo rey de Ur, Ur-Nammu, que gobernó hacia finales del tercer milenio, el que evolucionó ese nuevo tipo de construcción religiosa hacia un nuevo concepto basado en una gran plataforma central, coronada por otras más pequeñas elevándose hacia el cielo.
La estructura piramidal se parece a las pirámides de Egipto, pero las pirámides alojaban en su interior una cámara mortuoria. Los zigurats se asimilan más a las pirámides de América central construidas mucho después (en las ciudades prehispánicas de México por ejemplo).
EGIPCIOS
3500 a.C.
Para comprender a sus gentes y a la arquitectura egipcia es preciso entender al río Nilo. Egipto desarrolla una civilización que sobrevive casi 3000 años. La vida era apacible y de gran calidad (había varias cosechas al año, repetitiva, siguiendo los ciclos del agua y del sol.

El río (eje norte-sur) y el sol (eje este-oeste) son los ejes más importantes para los egipcios.
La organización de templos , ciudades y campos sigue estos dos ejes perpendiculares formando una retícula ortogonal.
TEMPLOS
El templo es el edificio público más importante, lugar de culto y centro de aprendizaje y adiestramiento para la administración del país. Era la casa de los dioses y tenía patio de entrada sala de recepción y cámaras privadas y luego la residencia del dios o santuario.

Arquitectura de la permanencia e inmutabilidad. Su forma experimentó pocos cambios muy sutiles en 2700 años con mismas formas y mismos detalles. Su fin era la continuidad y el orden. Grandes mesas y monótona regularidad expresaban la solidez como símbolo de durabilidad, garantía de seguridad e indestructibilidad.
PIRÁMIDES
Estaban obsesionados con la vida, demasiado buena para que terminase, de ahí el culto a los muertos que se refleja en las pirámides, construcciones eternas. El arquitecto Imhoteph revoluciona la arquitectura funeraria inventando la pirámide escalonada de piedra para Zoser 2650 a.C. Imhoteph transforma la mastaba en una pirámide escalonada dando origen al concepto de elevación. Sustituye el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza. Se integran en el conjunto de templo, pórtico con capillas y muralla.

GRIEGOS
1200-146 a.C.
Los antiguos griegos aprendieron de la arquitectura y escultura egipcia evolucionándola y creando un arte y arquitectura propios. Su sistema de valores estaba basado en la exaltación de las capacidades humanas que ha servido de fundamento a la cultura occidental. La arquitectura griega expresa la búsqueda del equilibrio, por ejemplo, entre elementos verticales (columnas) y horizontales de carga. Cada elemento (sillar, columna, escultura…) era cuidadosamente trabajado, con el mejor de los materiales posibles, no para exhibir riqueza sino como el mejor método de satisfacer a los dioses y honrar a la polis. El objetivo era conseguir la excelencia de la forma, del detalle y de la ejecución, con el fin de que el hombre alcanzara la máxima potencialidad. Los griegos buscaban asegurar la inmortalidad en la memoria humana a través de la excelencia intelectual y artística.

LA POLIS
Las ciudades griegas crecieron al rededor de las fortificaciones enclavadas en zonas altas (colinas o peñascos), denominadas acrópolis. La polis griega incluía la ciudad y granjas de alrededores, abarcaba la vida comunitaria, política, cultural, moral y económica de la gente. Tienen una trama basada en la cuadrícula donde los edificios se organizan por zonas y funciones relacionadas en base a la situación orográfica y el paisaje. Las edificaciones fueron rodeando la zona lata de la acrópolis y desarrollándose hacia abajo. Las calles principales incluían un espacio abierto de reunión. El Ágora era el centro de la vida comunitaria griega, donde se comerciaba y se discutían los asuntos de la polis, se reunían en asamblea al aire libre para votar temas relacionados con el bienestar de la comunidad. El ágora estuvo primero configurado por casas particulares y tiendas pero luego por STOAS, edificios públicos grandes y alargados con pórticos para favorecer reuniones, instalación de artesanos, etc.

EL TEMPLO
Era el edificio más importante, consagrado a una divinidad. Se situaba sobre una base o plataforma escalonada (estilóbato). En su interior el núcleo lo constituía la Cella, un espacio cerrado muy simple, donde se guardaba la imagen divina. La forma inicial del templo era una estructura de madera (1050 a.C.). Son como grandes esculturas, donde el espacio interior apenas está tratado, era muy sencillo y no era accesible al público (solo algunos sacerdotes y algunos individuos escogidos tenían acceso al interior del templo), se deja en un segundo plano. La fachada merecía las máximas atenciones artísticas (los ritos públicos se celebraban en el altar delante del templo). Se alcanzó gran perfección técnica, como recursos ópticos, para evitar deformaciones visuales y lograr la armoía del conjunto . El Partenon, consagrado a la diosa Atenea, es un templo dórico octásilo (8 columnas en cada fachada) y períptero (las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada uno de los lados mayores).

EL TEATRO Y EL ESTADIO
Los teatros y los estadios (para competiciones olímpicas) eran los edificios al descubierto de mayor envergadura. Fueron muy importantes para la cultura, la educación y la vida comunitaria de la polis. No servían tan solo para distraer como los romanos. El teatro se situaba, por lo general, en las laderas de una colina. La escena del teatro griego era de menor altura que la de los teatros romanos y además del escenario se podía ver el paisaje, la polis. Eran de proporciones armoniosas y el paisaje circundante sirve como de bastidor teatral. Tenían una excelente acústica y gran capacidad.


LA CASA
La vivienda griega era la de los volúmenes escultóricos organizados en equilibrado contraste con el paisaje. En ella no hay apenas espacio interior. Las casas griegas eran sencillas. Tienen un patio central o PERISTILO, alrededor del cual se sitúan las habitaciones, lo que pasará a Roma. Actualmente no quedan cosas griegas en buen estado.

ROMANOS
1100 a.C.
El asentamiento de un grupo de latinos en la península itálica se produce hacia 1100 a.C. Los romanos se expandieron por toda la cuenca mediterránea y gran parte de Europa y su arquitectura fue universal, encarnando la esencia de la romanitas allá donde fuera construida. La arquitectura romana es la arquitectura del espacio interior cerrado, pero también del espacio exterior a una escala grandiosa. Con el descubrimiento del hormigón «el concreto» los romanos, crearon nuevas formas y pudieron jugar con el espacio interior, las luces, las sombras. El avance técnico más singular fue la cobertura de grandes espacios de uso público con arcos, bóvedas o cúpulas (excepto los templos). Hicieron grandes obras de ingeniería (caminos, carreteras, puentes, acueductos, fortificaciones). No seguían ideales constructivos sino estabilidad, funcionalidad y magnificencia.

Obras civiles

Especialistas en el diseño de infraestructuras como:
- Redes de alcantarillado (cloacas, galerías abovedadas que llevaban las aguas negras hasta los ríos o el mar)
- Acueductos (algunos siguen aún aprovechándose) para el suministro de agua de las ciudades.
- Carreteras que llegaban a todos los puntos del imperio.
- Puentes
- Murallas
Construcciones conmemorativas: los arcos de triunfo. Son obras ceremoniales y fuente de detalles arquitectónicos y escultóricos. El de Constantino es un cuerpo rectangular con tres huecos, uno central y otros auxiliares. Hay columnas sobre pedestales alzadas hasta un entablamento. Encima una superestructura llamada ático con letreros y relieves.
Edificios Públicos
Cualquier ciudad romana tenía unas termas que tenían función de baño, biblioteca, escuela, lugar de relación comercial, lugar de exposición de esculturas,…

Los teatros romanos- derivan del modelo griego pero son de mayores proporciones.
No estaban empotradas en las laderas de las montañas y sus gradas se construían sobre un sistema radial de bóvedas de hormigón inclinadas levantadas sobre pilares de piedra. Eran perfectamente semicirculares y no de herradura como los griegos y la función era algo diferente. Se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas sin fines religiosos o educativos. La escena estaba cerrada por detrás y decorada con la misma altura que la última fila de asientos.

Inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero de medidas mucho mayores, el Circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones. Los espectáculos celebrados en el Circo tenían mucho éxito. El Circo Máximo de Roma el más antiguo e imponente que contaba con un aforo de más de 385.000 espectadores.

La creación de la basílica como tribunal de justicia consistía en un espacio destinado a los procesos legales, cubierto y solía estar junto al foro.

Los anfiteatros son la principal innovación romana, son un doble teatro que presenta una escena elíptica y un graderío continuo dedicado a luchas entre gladiadores, con fieras y otros espectáculos de masas análogos. (45.000 y 55.000 espectadores) Tenían escotillas con sistemas para elevar a las bestias y mecanismos de inundación para naumaquias (batallas navales). Ejemplo de como organizar un espacio destinado a mucha gente, obra maestra de la logística y despliegue de personal para su construcción donde se trabajó en varias zonas a la vez.

Ciudades
Los romanos estructuraron la ciudad con un planeamiento ortogonal, derivado de los campamentos (castrum) que fueron base de la planificación.
Las primeras ciudades romanas y las surgidas a partir de las colonias griegas tenían tramas de calles en forma de rectángulos más o menos irregulares, pero después se fueron realizando manzanas más regulares.
En el corazón de la ciudad estaba el forum. Un espacio cívico al aire libre delimitado por edificios porticados tipo estoas y edificios públicos, con funciones muy similares al Ágora griega, pero más regular, normalmente rectangular.
La basílica era uno de los edificios principales del foro.
Desde el foro se trazaban las 2 calles principales ortogonales:
• CARDO (Norte-sur)
• DECUMANUS (Este – oeste)
Este trazado perdura en muchas ciudades en la actualidad.
Contaban con un sistema de murallas y puertas fortificadas.

Edificios Religiosos
A la hora de construir empleaban con cierta libertad los órdenes griegos, sometiéndolos a modificaciones en cuanto los romanos tienen más que ver con el naturalismo, la vitalidad y la energía de los etruscos que con la racionalidad griega. A los tres órdenes griegos añaden otros dos, el toscano y el compuesto. Experimentan con otros tipos de pantas (circulares, cruciforme…). Normalmente colocaban sus templos sobre altísimos podios cuya escalinata estaba situada en el eje de la puerta de la cella, eras pseudoperípteros (con las columnas laterales adosadas a muro de la cella). Tomaron elementos de otros pueblos Etruscos: arco y bóveda Desarrollaron cúpulas para cubrir edificios solucionando los problemas técnicos de los griegos. El panteón de Roma (118-128 d.C.) el edificio religioso que mejor representa los logros de Roma. Templo dedicado a todos los dioses, incluyendo al divinizado emperador Augusto.

La Domus
Vivienda habitual de los más ricos contaba con atrio impluvio (pequeño estanque para recoger agua de lluvia), con alrededor las estancias para relaciones públicas y las habitaciones privadas. Acababan en otro espacio abierto con huerto o jardín. Mosaicos, pinturas y esculturas decoraban este tipo de residencias.
Contaban con instalaciones de agua, desagüe y calefacción.

La Insula
Las insulae, eran las viviendas de los plebeyos que constituían la parte más numerosa de la población.
Eran edificios de tres o cuatro plantas subdivididos en diferentes pisos. Se construían con materiales de baja calidad y con madera (los incendios y los derrumbes eran frecuentes). Los pisos se dividían en dos locales uno para la cocina y el otro para el descanso. A menudo los ocupaban varias familias contemporáneamente. No tenían calefacción por lo cual existía un hogar al centro de la cocina sea para cocinar que para calentarse.

Edad Media
A partir del S. Il d. C. se va desintegrando el imperio romano, debido a la presión de las tribus bárbaras en las fronteras. La construcción de edificios públicos romanos quedó prácticamente paralizada en el s.V d.C.
En el año 410 los visigodos saquearon Roma y luego se desplazaron hacia el oeste, a España y a norte de África. Finalmente en el 476 desaparece el imperio romano de occidente y se mantiene y desarrolla en oriente con centro Constantinopla. Lo que queda del imperio romano se fue cristianizando y las Iglesias y otros edificios religiosos pasaron a convertirse en la única arquitectura importante, los demás edificios públicos y particulares quedaron sumergidos en un relativo anonimato. La gloria de la Roma imperial pagana, se fue perdiendo y se estableció un nuevo imperio cristiano en Oriente en el que se fusionaron los poderes religioso y civil. Con ello se perdieron técnicas pictóricas, escultóricas, constructivas… todo que no fuera afín o justificable en la nueva religión. A partir de las arquitecturas de Grecia y Roma, se desarrolla el lenguaje clásico de la arquitectura que se desvanece entre los siglos V y XV en la edad media y después continúa en las etapas posteriores, desde el renacimiento (en Italia S. XV) hasta la edad moderna.
